Parkinson

 Enfermedad de Parkinson


La Enfermedad del Parkinson es producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Afecta el movimiento y suele ocasionar temblores. El daño en las células nerviosas del cerebro provoca una caída en los niveles de dopamina, lo que causa los síntomas de la enfermedad de Parkinson. 

Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar mas rápidamente. No es una enfermedad fatal, lo que significa que el afectado no va a fallecer a causa del dicha enfermedad.


Los síntomas motores mas frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad postural, entre otros. Además de la alteración motora, otras regiones del sistema nervioso y otros neurotransmisores diferentes a la dopamina están también involucrados en la enfermedad, añadiendo otros síntomas diversos a los síntomas motores típicos, conocidos como síntomas no motores. Con frecuencia aparecen años antes de los síntomas motores, se los conoce como síntomas "pre-motores". Lo mas conocidos son: Depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastorno de conducta del sueño.

A pesar de todos los avances de la neurología, hoy en día se desconoce la etiología o causa de esta enfermedad, por lo que también se desconoce como prevenirla. Afecta tanto a los hombres como a mujeres, aunque es mas común entre los hombres, mas de el 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson supera los 65 años de edad. Sin embargo no es una enfermedad exclusivamente de personas de edad avanzada ya que el 30% de los diagnósticos es menos de 65 años.
 
No existe cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar

Síntomas

  • Temblores: Lentos y rítmicos. Predomina estando en reposo y disminuyen al hacer un movimiento voluntario. No necesariamente los presentan todos los pacientes.
  • Rigidez muscular: Resistencia al mover las extremidades, hipertonía muscular.
  • Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza manipulativa.
  • Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia adelante. Codos y rodillas están como encogidos.
  • Anomalías al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan los pasos rápidos y cortos(festinación), con dificultad para pararse. Episodios de bloqueo(los pies parecen que están pegados al suelo).
  • Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.
  • Trastorno del sueño: Insomnio, somnolencia diurna.


Depresión y Parkinson

La depresión es bastante frecuente siendo el trastorno psicológico mas citado en los pacientes con párkinson. En un 40% de los casos se diagnostica junto al párkinson y, a lo largo del curso de la enfermedad, llegara a padecerla cerca de un 80% de los afectados. Las causas que originan la depresión son variadas como la propia enfermedad neurodegenerativa, mala aceptación psicológica como una patología crónica e incurable(desesperanza, pesimismo, miedo a morir) y, otras veces, surge como afecto secundario de la propia medicación.


Otros problemas psicológicos que puede producir el Parkinson, son la angustia, la ansiedad y los ataques de pánico. Estos incluyen síntomas tales como inquietud, nerviosismo, temor, preocupaciones excesivas, irritabilidad y agresividad, sensibilidad emocional incrementada, altibajos afectivos, fisiológicos( taquicardias, disnea respiratoria, pinchazos en el pecho, insomnio). Medicamentos tales como ansiolíticos y técnicas psicológicas de relajación y control emocional ayudaran al afectado de párkinson con estos síntomas.

Por desgracia no hay cura definitiva para el párkinson, Por ello se dice que es una enfermedad crónica e incurable. Pero hoy en día hay diferentes recursos médicos y no-médicos para paliar los síntomas, ralentizar la evolución de la enfermedad y mejorar eficazmente la calidad de vida de los pacientes.


Datos de interés

  • El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia después del Alzheimer.
  • Se calcula que surgen entre 20 y 25 nuevos casos de enfermos de párkinson por cada 100.000 habitantes. 
  • Se estima que hay un 30% de afectados sin diagnosticar.
  • Actualmente, hasta un 20% de los pacientes con enfermedad de Parkinson ha sido diagnosticado antes de los 40 años.
  • El 70% de las personas diagnosticadas supera los 65 años, pero el 15% tiene entre 45 y 65 años. El otro 15% es menor de 45 años.
  • El 10% de los afectados pueden beneficiarse de la cirugía.
  • Hoy en día se ignora la etiología de la enfermedad, es decir, sus causas, por lo que tampoco se sabe como prevenirla.





Comentarios

Entradas populares