La enfermedad del Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. El daño inicialmente ocurre en el hipocampo y la corteza entorrinal( esta localizada en el lóbulo temporal medio y funciona como una red extendida para la memoria y la orientación), partes del cerebro esenciales para formar recuerdos. A medida que mueren mas neuronas, otras partes del cerebro resultan afectadas y comienzan a encogerse. Lo que finalmente termina con la memoria y otras funciones mentales importantes.
Por lo general, comienza paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común. A medida en que avanza , se van deteriorando las capacidades cognitivas y en su etapa avanzada, la enfermedad conduce a la demencia y finalmente a la muerte.
Los síntomas mas comunes de la enfermedades son las alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, perdida de memoria, dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas asimismo, presenta problemas perceptivos y emocionales. La perdida de memoria llega hasta el no reconocimiento de familiares o el olvido de habilidades normales para el individuo. Otros síntomas son cambios en el comportamiento como arrebatos de violencia. En las fases finales se deteriora la musculatura y la movilidad, pudiendo presentarse incontinencia de esfínteres.
Las alteraciones neuropsicológicas en la enfermedad del Alzheimer son:
Memoria:
Deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual, episódica
y semántica.
Afasia:
Deterioro en funciones de comprensión, denominación, fluencia y lectoescritura.
Apraxia:
Tipo constructiva, apraxia del vestirse, apraxia ideo motora e ideacional.
Agnosia:
Alteración perceptiva y espacial.
No todos los síntomas se dan desde el principio, sino que van apareciendo conforme avanza la enfermedad. En la actualidad, no existe una sola prueba diagnóstica para la enfermedad. Se debe obtener unaevaluación física, psiquiátrica y neurológica completa.
Etiología
Aunque la enfermedad de Alzheimer es la demencia mas frecuente en la población anciana, su etiología aun se desconoce. Son característicos los cambios degenerativos en el cerebro demostrables tanto por anatomía patológica como por tomografía computarizada. Se sabe que esta enfermedad de curso progresivo no tiene cura conocida hasta el día hoy, Es por ello que su tratamiento se basa sobre todo de tratar de mejorar la calidad de vida del enfermo y retrasar el progreso de la enfermedad mediante fármacos. Es importante también destacar el rol que desempeña el apoyo de un psicólogo, de un grupo familiar y también la practica de actividades físicas e intelectuales estimulantes.
Tratamiento
Dado lo mencionado anteriormente cabe recalcar que no hay ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer o que altere la evolución de la enfermedad en el cerebro. Sin embargo existen medicamentos que pueden mejorar temporalmente los síntomas o retardar su progresión ya que ayudan a prolongar al máximo sus funciones y a desenvolverse de forma independiente por un tiempo, también los ayudan a mejorar los problemas de comportamiento, confusión y agitación de la misma forma, ciertas vitaminas ayudan al mantenimiento de las funciones cognitivas como las vitaminas B12, B6 y el Acido fólico.
Asimismo se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en el Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas.
Con todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apatía, la iniciativa y la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida.
Factores de riesgo
Cada vez es mayor la evidencia de que el origen de la
enfermedad se debe a unacombinación de varios factores de riesgo, algunos modificables y otros no.
Entre los factores de riesgo no modificables se
encuentran en primer lugar la edad, aunque esto no quiere decir que
el Alzheimer sea una consecuencia inevitable de envejecer. Por otro lado
tenemos a la genética, que influye en el riesgo de padecer la enfermedad, pero que
no es determinante en el 99% de los casos.
Asimismo los factores de riesgo modificables incluyen los factores
de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia,
tabaquismo, obesidad…) también los aspectos relacionados con el estilo
de vida (nutrición, actividad física, cognitiva y social) y otros,
relacionados con aspectos como la calidad del sueño o factores ambientales, como la
contaminación.
No existe ninguna fórmula que garantice que no se
padecerá Alzheimer.No obstante, la adopción de hábitos de vida saludables nos ayuda a controlar los factores de riesgo
modificables que inciden en nuestra salud cerebral y puede disminuir el
riesgo o retrasar su aparición.
A continuación en el siguiente video podrán visualizar mas afondo esta enfermedad:
Comentarios
Publicar un comentario